Buscar
viernes, 19 de abril de 2024 07:25h.

Silbo Gomero: único lenguaje silbado articulado de canarias

silbo

Son muchas las razones que puedo exponer, para demostrar que el único lenguaje silbado articulado de Canarias es el de La Gomera, aunque me voy a limitar a comentar de forma muy resumida algunas de ellas, para que tengan una idea clara de cómo está el lenguaje silbado articulado en Canarias desde 1402 hasta la actualidad.

 

El primer documento escrito que habla de cómo era la sociedad aborigen de Canarias y que  nos da una pista sobre el lenguaje silbado en Canarias, lo encontramos en la crónica francesa “Le Canarien” (1402), donde dice: “En esta isla se habla con los bezos como si no tuvieran lengua”, refiriéndose a la isla de La Gomera.

 

El segundo documento que alude al lenguaje silbado de Canarias es la obra de Tomás Arias Marín de Cubas (1643-1704) cuando habla de la “Muerte de Hernán Peraza”, con una descripción detallada de quién silba, cómo se silba y qué se silbaron en la lengua aborigen y su traducción al castellano. Donde se constata que en la isla de La Gomera se utilizaba ya el lenguaje silbado como medio de comunicación.

 

Los promotores del silbo herreño cuentan que los bimbaches -nombre con el que se conoce los primeros habitantes aborígenes de la isla de El Hierro- silbaban, pero esto no se puede demostrar como en La Gomera, no hay ningún documento que lo acredite, ni tan siquiera que haga mención a ese hecho.

 

Lo que nos lleva a afirmar que en El Hierro, en la época de los aborígenes, documentalmente,  no se puede saber ni demostrar que allí hubiese silbo articulado.

De los veintiséis autores que recogen los profesores de la ULL José Juan Batista y Marcial Morera en su libro El silbo gomero. 125 años de estudios lingüísticos y etnográficos (2007), que recopila todo lo publicado hasta fecha sobre el lenguaje silbado en Canarias sólo un estudioso (Lajard), hace un trabajo con unos silbadores herreños que eran panaderos en la isla de Gran Canaria, los otros que hablan de una práctica de silbo en la isla de El Hierro, como Robert Ricard, L. Álvarez Cruz, B. Bonnet, A. Tejera y J. F. Navarro y Maximiano Trapero, todos al final lo reducen al lenguaje silbado de la isla de La Gomera. 

Expongo textualmente lo que dicen estos autores, de forma muy resumida y siguiendo el orden del libro citado, aunque a los que hablan de lenguaje silbado en la isla de El Hierro los pongo por separado y al final, para que se pueda analizar sus versiones.

 
  • Juan Béthencourt Alfonso (1881)

“Creemos que no exista otro pueblo en la tierra donde se verifique semejante fenómeno”.

“El hecho extraordinario de existir exclusivamente en La Gomera”.

“No sería irracional decir que el silbo nació en la propia isla”.



 
  • Antonio María Manrique y Saavedra (1885)

“Existe de muy antiguo en la isla de La Gomera, una de las Canarias, la costumbre de hablar articulando palabras con silbos, cosa que si yo estuviese autorizado para clasificar, no vacilaría en llamar lenguaje sibilante”.

“Así no es extraño que aún haya en Canarias, muchísimas personas que duden del fenómeno …y es una cosa natural, porque al menos por mi parte puedo decir que, sin haber visto yo mismo hablar silbando, hubiese sido otro incrédulo igual”.

 
  • Max Quedenfeldt (1887)

“… durante mi estancia en las islas tuve oportunidad de presenciar una curiosidad etnológica que, a lo que sé, no se da en ningún otro lugar del mundo igual que en La Gomera”.

“Mayor importancia la tiene la cuestión de por qué el lenguaje silbado existe exclusivamente en La Gomera de entre todas las siete grandes islas y los pequeños islotes del archipiélago, y cómo se pudo originar este”.

Habla de un experimento hecho en Santa Cruz de Tenerife con silbadores gomeros.

 
  • Joseph Lajard (1891)

“Entonces me dirigí a La Gomera. Al pasar por el Hierro, enseguida pude apreciar que el ámbito del silbo se extendía hasta allí. Más tarde sólo encontré unas pocas diferencias entre ambas islas a este respecto”. 

“Los isleños se jactaron ante mí de comunicarse con los navíos que se encontraban fondeados cerca de Gran Reyes”.

“La mayoría de los herreños, cuando se les pregunta si podrían silbar todo lo que quisieran, responden que es imposible”.

“El gomero –aunque a menudo se muestra incapaz de explicarlo- con gran facilidad  podría silbar esas palabras con gran facilidad”.

“El área de distribución del silbo alcanza la isla del Hierro, y en La Gomera,  se puede apreciar con toda su plenitud”.

“… en Gran Canaria sólo he encontrado vagos indicios”.

“Así pues comencé mis estudios con los herreños ocho en total, sobre todo pastores y panaderos”.

 Su trabajo sobre el lenguaje silbado dice que lo hizo en Gran Canaria, con unos herreños que fueron  trabajar allí.

Lajard hace referencia a una pequeña bibliografía de gente que estuvo en Canarias que habla sobre el lenguaje silbado, entre ellos: Bouquet de la Grye, Salmler Brown y  Charles Edwards

  • Bouquet de la Grye (1889)

“En él menciona la existencia de un curioso lenguaje silbado habitual entre sus habitantes y que lo limitaba exclusivamente a la isla de La Gomera”.

 
  • Samler Brown (1888)

“Añade que los habitantes de las cumbres de Chipude son considerados los mejores silbadores”.

 
  • Charles Edwards (1887)

“Por donde quiera que pasara, los campesinos acudían en masa, sabiendo ya de su llegada ...los guías habían difundido por todas partes la noticia por medio del silbo”.

 
  • René Verneau (1923)

“En Canarias todos los campesinos saben silbar y avisarse, a veces desde distancias considerables, por medio de  este procedimiento, aunque sólo en La Gomera los isleños son capaces de mantener una conversación sobre cualquier tema”.

“En modo alguno tengo la pretensión de haber descubierto el lenguaje silbado de los gomeros, del que ya había oído hablar a menudo durante mi estancia en el archipiélago canario”. 

Son muchos los autores que han aludido a él… Me limitaré a recordar algunos nombres, Karl [von] Fritsch y Karl Bolle.

 

- Karl von Fritsch (1867) 

“…cuenta que algunos pastores de La Gomera tenían la costumbre de silbar salmos en la iglesia de San Sebastián el día de Navidad”

“Esta costumbre fue prohibida en 1862”.

 

- Karl Bolle (1838-1876) 

“Veremos que esta modalidad de lenguaje proporciona a los gomeros un medio de conversar a unas distancias considerables”.

 
  • Mariano de Cavia (1953)

“Los habitantes de la isla de La Gomera, se entienden y comunican a grandes distancias por medio de silbidos, formando un verdadero lenguaje abundante y variado”.

Habla que “se debe fundar una Academia de la lengua silbada”.

 
  • André Classe y Busnell (1957)

“The phonetics of silbo gomero”, Trabajo fonológico sobre el lenguaje silbado de La Gomera. 

 
  • J. Hasler (1976)

Del lenguaje silbado de Canarias se remite exclusivamente al de La Gomera. 

“En Méjico no hemos sabido medir el alcance del lenguaje silbado, pero es de pensar que sea considerablemente menor que el de la isla de La Gomera”.

 
  • H. Nowak (1973)

Nos habla  “de que en la Guerra Civil Española se echó mano de silbadores gomeros, que se ponían en varias estaciones para dirigir los disparos”.

Al final dice “que solo queda que se haga todo lo posible por conservar este patrimonio de los aborígenes de la Edad de Piedra”.

 
  • T. Brusis (1975 - 1976) 

Es el primer autor que duda de si el silbo fue traído desde fuera a la isla o surgió en ella.

“Solo se sabe que existía ya cuando La Gomera fue descubierta y ocupada por los españoles en 1403”

“Lamentablemente, como tantos otros usos etnológicos de nuestro tiempo, también este sumamente interesante fenómeno lingüístico y etnológico está en peligro de extinción”.

 
  • R. Trujillo (1978)

“El Silbo gomero, Análisis Lingüístico”, primera edición, año 1978 y “El Silbo gomero, Análisis Lingüístico”, segunda edición bilingüe, año 2006, son las dos obras sobre el silbo gomero por antonomasia. Se trata de una descripción rigurosamente científica de los aspectos fonológicos del silbo gomero.

 
  • M. Carreiras, J. López, F. Rivero y D. Corominas (2000)

Habla sobre el proceso neural del silbo con relación a la palabra.

Trabajo realizado con silbadores gomeros.

 
  • Marcial Morera (2005)

Habla sobre lo local y universal del Silbo Gomero. 

Detalla con toda claridad de cómo se pasa de algo local a universal.

Sobre Realidad y Fantasía del Silbo Gomero.

“La única realidad fundamental en el tema de lenguaje silbado de la isla de La Gomera es que –como hizo ver Ramón Trujillo en su libro El silbo gomero. Análisis lingüístico, de 1978- se trata de un sistema fonológico autónomo de audibilidad amplia”.

 
  • A. Rialland, Año 1998:

“Phonological and phonetic aspects of the whistled langages” 

Otro de los grandes trabajos que describe el fenómeno fonológico del silbo gomero.

 

Sobre el silbo en El Hierro:

De los veintiséis autores que hablan del lenguaje silbado en Canarias, solo seis dan noticia del lenguaje silbado en El Hierro, pero sin proporcionar la más mínima indicación acerca del mismo. El resto de los autores solo hablan del lenguaje silbado en la isla de La Gomera.

Además todos ellos  llegan a la conclusión de que, si se quiere aprender o estudiar el lenguaje silbado, se tiene que ir a La Gomera. 

 
  • Robert Ricard (1932)

Este autor, que confiesa no haber estado nunca en ninguna de las dos islas, habla

 “de una práctica exclusiva de La Gomera y el Hierro”.

“Nunca estuvo en La Gomera ni en El Hierro”.

También advierte “La igualdad entre el silbo de los habitantes de las montañas mexicanas con los de los gomeros”.

 
  • L. Álvarez Cruz (1953)

Dice que  “a lo que parece en la isla de El Hierro también silban algunas palabras. Pero de “relance”, que “en las demás islas soplan pero no dicen nada” y que de ello “se deduce que no siendo en La Gomera, donde hay que aprenderlo a la fuerza y casi sin darse cuenta, en las demás islas no se acometerá jamás el problema integral del silbo modulado”.

 
  • B. Bonnett (1953)

“El lenguaje silbado se conserva actualmente en La Gomera, pero también existe en El Hierro, aunque no tan generalizado como en aquella isla, probablemente lo hubo en Tenerife y aún creemos que fue utilizado en todo el archipiélago”. 

“No obstante hoy ha quedado reducido ese lenguaje a La Gomera”.

 
  • A. Tejera y J. F. Navarro (2003)

Hace una exposición  sobre el lenguaje silbado en  El Hierro, Tenerife y Gran Canaria

 “Es común que sea solo la isla de La Gomera a la que nos refiramos siempre que se habla de la pervivencia de este lenguaje, aunque hay otras en donde este fenómeno fue también conocido en el pasado, según sabemos por las referencias contenidas en las obras de los primeros cronistas como Alonso de Palencia e historiadores de Canarias como Espinosa o Abreu Galindo, aunque de otras islas como El Hierro conocemos algunas vagas referencias, dadas a conocer por Lajard, R. Ricard y B. Bonet”.

 
  • Maximiano Trapero (1991)

 “… que al menos hasta el año 1991 la costumbre de silbar pervivía de manera muy residual entre algunos viejos pastores de la Dehesa, en todo similar al de La Gomera”   

 

Como he expuesto anteriormente y desde que se conoce el lenguaje silbado articulado de Canarias, el único trabajo hecho con silbadores herreños -en Gran Canaria-, data del año 1891, a partir de ese trabajo poco o nada se sabe sobre el lenguaje silbado de la isla de El Hierro.

 

Si el lenguaje silbado de la isla de El Hierro, hubiese pasado de generación en generación sería un silbo que no hubiese desaparecido. Pues desde el año 1891 que se cita por primera vez, no se han hecho más trabajos sobre dicho silbo, lo que implicaría  que desde esa fecha fue en decadencia y murió.

 

Por lo que se ve, ahora lo quieren rescatar, pero, ¿cómo van a rescatar algo que ya no existe? ¿Cómo recuperan el silbo herreño dado que no hay ningún silbador mayor que lo haya enseñado?

 

En la actualidad afirmo que el lenguaje silbado que se practica en la isla de El Hierro es el de La Gomera, sin ninguna duda, pues tenemos documentos que podemos aportar que en el año 2016, fueron silbadores de silbo gomero a dar clases de silbo a esa isla. No engañemos, y si alguien dice que no, se equivoca porque no me pueden negar que ya ese lenguaje silbado herreño, está viciado por el de La Gomera, porque ha recogido todos los elementos de nuestros silbo gomero, hasta el punto de que como no tienen trabajos científicos que lo avalen, el autor del libro sobre el silbo herreño, toma como referencia para su libro el trabajo de D. Ramón Trujillo.

 

Si Trujillo, Rialland, Classe, Busnel, estudiosos de los lenguajes silbados articulados de Canarias y del mundo, hubiesen tenido constancia de que en la isla de El Hierro había un lenguaje silbado, así como fueron a otras partes del mundo, hubiesen ido con toda seguridad a la isla de El Hierro a estudiarlo.

 

El profesor Trujillo estuvo en El Hierro y tiene grabaciones pero lo que presenció no constituía un lenguaje silbado.

No hay ningún documento que hable sobre un lenguaje silbado en El Hierro, durante los S. XV y XVIII, ni trabajos realizados entre los siglos XIX y XX.

 

Las nuevas generaciones de silbadores de la isla de El Hierro aprendieron a silbar en los cursos de silbo gomero, que se daban de la Asociación Cultural y de investigación de silbo canario “Hautacuperche”- guerrero aborigen gomero-, más tarde llamada “Yo Silbo” donde se sigue enseñando silbo gomero, y no sé por qué razón, hay gente dentro de dicha asociación que no quieren reconocer el hecho consumado de que lo que se enseña ahí es silbo gomero, y ahora lo quieren rebautizar con otro tipo de nombres, entre ellos silbo canario.

 

Si es una costumbre tan arraigada, ¿cómo es posible que en la fiesta más importante de los pastores de la isla de El Hierro “La Apañada”, nunca se oyera una conversación silbada?

 

La marca “Silbo Gomero”, está acuñada no solo por el profesor escocés André Classe, año 1957, sino que además está reconocida por La UNESCO como “Obra Maestra del Patrimonio Oral Inmaterial de la Humanidad, título que se le dio en la Ciudad de Abu – Dabi, el 30 de septiembre de 2009. Esta denominación, tal como dice el profesor Marcial Morera, engloba a cualquier lenguaje silbado de las islas.

 

Los investigadores que más han estudiado el silbo gomero –con importantes obras sobre el asunto- son  D. Ramón Trujillo Carreño profesor emérito y doctor en Filología Hispánica de la Universidad de La Laguna y D. Marcial Morera Pérez, doctor en Filología Hispánica de la Universidad de La Laguna, y, por tanto son ellos las personas más indicadas para hablar del lenguaje silbado en Canarias.

 

Como experiencia propia, en mayo de 2007, con un programa de la Dirección General de Promoción y Ordenación Educativa “De la Familia a la Escuela”, se llevó a todos los Centros Escolares de la isla de El Hierro el silbo gomero, para darlo a conocer en todos los centros escolares. Hasta allí fueron los maestros silbadores Isidro Ortíz, Lino Rodríguez  y Eugenio Darias, acompañados por alumnos silbadores de todos los centros escolares de La Gomera, y a nosotros nunca nos mencionaron ni alumnos, ni maestros ni padres, que en esa isla se comunicaban con el silbo. Tampoco tuve ninguna noticia al respecto durante todo el tiempo que fui Coordinador del Proyecto de Enseñanza del Silbo Gomero, época en la que se nombró Patrimonio Mundial y durante la elaboración del expediente no se tuvo constancia ninguna de lenguajes silbados en el resto de las islas.

 

Bibliografía sobre el silbo en Canarias:

Estos son los únicos libros existentes sobre los lenguajes silbados de Canarias, todo lo demás son documentos, artículos, documentales. etc.

 
  • Ramón Trujillo 

“El Silbo gomero, Análisis Lingüístico”, primera edición, año 1978.

“El Silbo gomero, Análisis Lingüístico”, segunda edición bilingüe, año 2006.

 
  • Marcial Morera

“Silbo gomero o arte de hablar silbando (Realidad y fantasías), año 2018.

 
  • José  Juan Batista y Marcial Morera 

“Silbo gomero, 125 años de Estudios Lingüísticos y Etnográficos”, año 2007.

 
  • Eugenio Darias

La Gomera Patrimonio Universal ”El Descubrimiento de América”, “El Parque Nacional del Garajonay” y “El Silbo Gomero”, año 2011.

 
  • Moisés Plasencia

El Silbo Gomero, Identidad de una Isla, año 2008.

 
  • David Díaz Reyes

“El Lenguaje Silbado en la isla de El Hierro”, año 2008.

 

Autor: Eugenio Darias Darias

Profesor de lengua jubilado de Educación Secundaria, profesor de  Silbo Gomero, Estudioso del lenguaje silbado articulado de Canarias y miembro de la Cátedra de Silbo Gomero de la ULL.